Diabetes
- Licona Brothers
- 6 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Hola estimado lector de nuevo te saludo con caluroso abrazo, en esta entrada hablaremos de un tema bastante concurrido e interesante, la diabetes mellitus, enfermedad crónica degenerativa que no es transmisible pero que tiene una gran prevalencia en nuestro país
Para comenzar a hablar sobre la diabetes tenemos que definir a qué nos referimos con el término de diabetes, el término se acuña a un grupo de Trastornos metabólicos que comparten el fenotipo de la hiperglucemia (azúcar alta en sangre). La clasificación principalmente se diferencia en:
Tipo 1, que establece qué hay una deficiencia de insulina de nacimiento o las enzimas que las procesan
El tipo 2 nos indica que la principal afectación es la resistencia a la insulina, alteraciones en la secreción de insulina y una producción excesiva de glucosa hepática.
La diabetes mellitus gestacional que es la que se manifiesta en el embarazo y que suele quitarse al término de este.
La enfermedad de la diabetes mellitus ha ido aumentado con el paso de los años precisamente por los hábitos de vida que se han adoptado y que ha crecido con la epidemia de la obesidad, solamente entre 1985 y 2013, la prevalecía a nivel mundial a aumentado casi 10 veces, de 30 millones a 382 millones de casos. Además es una enfermedad altamente mortal, siendo la 5ta causa de mortalidad a nivel mundial.

Para hacer el diagnóstico de la diabetes es necesario repetir una de las pruebas o comprobarlo con una segunda prueba a excepción de la prueba de glucemia aleatoria
Las pruebas son:
glucosa en ayuno >126mg/100ml
síntomas de diabetes y glucemia aleatoria >200 mg/100ml
tolerancia a la glucosa con una dosis de 75g de glucosa oral con valor > 200mg/100ml
Hemoglobina glucosilada >6.5%
Obviamente es necesaria la interpretación de un médico para hacer un manejo pronto y adecuado, pero no está demás estar informado de que valores son los adecuados para el diagnóstico y sobre todo si hay un paciente en casa, se sepan los niveles adecuados
Ademas de las manifestaciones clínicas se deben considerar los antecedentes de Primer grado (padre, hermano) además de los personales, como la inactividad física, raza negra, hipertensión arterial y una concentración de colesterol de las HDL 35mg/100ml o concentración de triglicéridos 250mg/100ml o ambas
Las manifestaciones principales de la diabetes mellitus se cuentan por doquier, pero mencionaremos los siguientes:
los principales son la poliuria (orina en exceso) polidipsia (sed excesiva) y pérdida de peso, además de la fatiga, debilidad, visión borrosa, infecciones superficiales frecuentes y mala cicatrización de heridas.
Las posibles complicaciones por los malos cuidados en los niveles de glucemia o siendo este un padecimiento de bastantes años son numerosos peso me enfocaré solo a nombrar algunos. destacan por su nivel de importancia:
oftalmológicos: siendo el principal la retinopatía diabética (degeneración de la capa en el ojo que nos ayuda a ver)
Renales: problemas con la proteína en la orina y degeneración del riñón llegando a contribuir con el daño a renal agudo o crónico
Neurológicos: pérdida de la sensibilidad en extremidades (siendo importante por el hecho de los golpes que puede llegar a sufrir un paciente sin la adecuada percepción del dolor que puede coexistir con una fractura o algun problema vascular
Cardiovasculares: la atrofia cardiaca por el sobreesfuerzo que conlleva además de la degeneración de los vasos arteriales y venosos ( que es la principal manera de necrosis o pie diabético contrario a lo que se piensa que es por algún golpe)
Dental: inflamación de las encías
El tratamiento consiste en controlar los niveles de glucosa en sangre todo el tiempo para que no exista o retrase el daño en otros órganos con el paso del tiempo y existen varias estrategias para que esto suceda, la principal siempre ha sido la ingesta adecuada nutricional y la actividad física que reporta muchos beneficios con la realización frecuente, después o acompañada de la primera medida es la farmacéutica que no podemos descartar también la evidencia contundente que existe al respecto de todas las opciones la que más ha respondido ademas de agregar ciertos beneficios como la pérdida de peso y la ausencia de riesgo hipoglucemiante es la metformina. Aunque las tendencias y actualizaciones en los países del viejo continente indican el manejo con insulina temprano, además de señalar que aunque aquí en México un paciente que no toma medicamentos se considera que no está controlado la evidencia muestra que se puede controlar solo con la alimentación y el ejercicio regular.
Hablando de la primera medida siendo la actividad física se tiene que decir que dentro de los múltiples beneficios están:
mejoran la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa
disminución de la insulina plasmática y un incremento de la toma de insulina por los músculos en actividad ( está disminución puede persistir por varios días después del ejercicio)
Dentro de las recomendaciones de actividad física debemos mencionar que de acuerdo a la evidencia existente el ejercicio debe ser individualizado y principalmente aeróbico o combinado con ejercicio de resistencia o fuerza, además debe tener una:
Frecuencia de entre 3 a 5 días a la semana
intensidad moderada medida como lo dijimos de la manera más práctica con las pulsaciones por minuto
duración de entre 30 a 45 Minutos por sesión completando como mínimo 150 min a la semana
Asesoría con un profesional para evitar el riesgo de lesiones
Estas recomendaciones están destinadas a valuarse con un profesional y a informar de mejor manera a los ya de por si bien informados pacientes de diabetes, estoy seguro que está información te será de utilidad para ti o para alguien que sabes que padece la diabetes mellitus, procura siempre preguntar lo que necesites, dejo mi contacto para lo mismo y/o comentarios
contacto: j.licona.cfyd@outlook.es
Referencias:
Jáuregui, E., López, J. (2015). Guía para la prescripción del ejercicio en individuos con diabetes mellitus. México
Kasper, D., Fauci, A., Hauser, S., Longo, D, Jameson, L,. Loscalzo, J. (2017). Harrison manual de medicina. Mc Graw Hill. (pp. 904 - 908).
Comments